Dados de Storytelling
- Profe Laia
- 15 mar 2019
- 4 Min. de lectura
#aprender #aprendiendoespañol #español #ele #spanish #estudiarespañol #estudiandoespañol #estudiar #poliglotas #profe #estudiante #profesoraespañol #profesoradeespañol #spanishteacher #studyingspanish
¡Muy pero que muy buenas: queridas Eñes (desperdigadas) por el basto Mundo! Hoy vamos a hablar de los dados de storytelling. Los dados del stoytelling son dados con dibujitos varios (sí, en vez de números tienen dibujos) y básicamente sirven para ayudar a hacer trabajar la imaginación de los alumnos a través de estas imágenes. Normalmente estos dados se venden en grupos de 6 y en cada cara de cada dado tienen dibujitos diferentes: dibujitos de emociones, objetos, lugares, climas, animales, personas (personajes de ficción), etc. ¿Que cómo se utilizan? Pues como ya os podéis imaginar tienes que tirar los dados y tienes que crear una historia a través de las imágenes (de estas 6 imágenes - 6 dados) que te hayan salido por azar. Realmente dicho así parece muy fácil de usar (y lo es), pero obviamente depende de como sea nuestro grupo de trabajo debemos tener en cuenta unas consideraciones u otras.
1. Si trabajamos con un alumno particular, éste puede crear la historia que le apetezca a partir de los dados que le hayan salido y no hay más que añadir ya que al ser sólo una persona, tiene los dados totalmente para su uso particular. (si alguien tiene alguna otra idea para trabajar con los dados de storytelling con un alumno particular, a comentarios ;D).
2. ¿Pero qué pasa si tenemos un grupo más numérico? Obviamente puede ser que no tengamos 6 dados para cada persona-alumno, entonces: ¿qué podríamos hacer al respecto?
- Podemos hacer grupos y que entre todos -entre los diferentes integrantes del grupo- (sin orden ni jerarquía) vayan inventándose una historia a partir de los dados que les hayan salido. Sin duda esta una opción, aunque es un tanto peligrosa ya que puede que no todos los alumnos participen igual.
- Si tenemos una clase suficientemente numérica para hacer grupos de 6 personas. Podemos hacer que, en cada grupo, cada alumno sea el responsable de una dado, y que en orden (el orden que ellos quieran o que lxs profesorxs decidan) vayan configurando la historia. Me explico mejor, imaginemos que al estudiante A le ha tocado la imagen de un sol, pues podría empezar diciendo: Era un día de verano extremadamente caluroso y soleado. Después, el estudiante B (el siguiente en el orden establecido), si le ha tocado la imagen de un gato podría decir: El gato de mi vecino estaba rondando cerca de mi casa, y así sucesivamente. Pero creo que en todo caso el orden se tendría que establecer en primera instancia, antes de empezar a relatar (para que quede claro).
- *Personalmente no creo que sea una opción repartir los dados en el caso de que haya muchos alumnos en clase (es decir, dar a un grupo 3 dados y a otro, 3 dados más, por ejemplo). Creo que el número de 6 dados es muy óptimo para la creación de una historia. Con menos dados, se debería hacer uso de una gran dosis de imaginación, y no todo el mundo tiene tanta imaginación ni en todos los momentos tu cerebro está al 100% para imaginar algo original.
y ahora: ¡un ejemplo, amigxs! Imaginaos que os sale esta combinación de dados-imágenes: gato, caravana, sombrero, maletín, carta de amor, amor. La historia que podría salir de estas imágenes podría ser:

Había una vez un gato que se llamaba Roberto y vivía solo en una caravana. El gato Roberto siempre llevaba sombrero y… ¡botas! Y también siempre llevaba con él un maletín muy, muy viejo donde guardaba todas sus notas... porque no sé si los sabréis, pero el gato Roberto era un gato periodista. El gato Roberto estaba siempre muy ocupado con su trabajo hasta que un día recibió una carta de amor anónima. ¡Qué nervios! Finalmente, el gato Roberto descubrió que su admiradora secreta era su vecina, la gata María. Cuando descubrió que ella estaba enamorada de él decidió ir a hablar con ella para decirle: ¡Mi corazón es todo suyo, gata María!... y así fue como terminaron felices y comiendo perdices!
Estos dados de storytelling son muy útiles para trabajar los verbos. Se puede jugar con el presente y el pretérito perfecto (se puede trabajar con dados de storytelling desde niveles muy iniciáticos). Pero yo creo que sobretodo son perfectos para trabajar los verbos en pasado y la combinación de ellos: pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto, pretérito imperfecto, etc.
Creo que para realizar un buen trabajo y para ser mejores profesores (y que nuestros alumnos tengan más herramientas de trabajo) deberíamos ofrecerles, antes de hacer el ejercicio, una lista de expresiones y conectores que les ayuden a cimentar sus ideas y su imaginación. Para eso os quiero adjuntar la infografía de Español Automático (que quede claro que no la he hecho yo esta infografía, la ha hecho: http://www.espanolautomatico.com). Un día de esos crearé una infografía yo misma sobre cómo contar una anécdota/história, pero esta de Español Automático me ha gustado mucho y quería compartirla con vosotros.

Dicho todo esto, creo que ya estamos preparados para empezar a jugar con los dados del storytelling, ¿verdad?
AH, sólo quiero añadir que estos dados en concreto los he encontrado en The Flying Tiger, pero la verdad es que estoy pensando en comprar más dados de Asmodee (están en Amazon) y es que esta marca tiene dados de storytelling de todo tipo de tipologías, por ejemplo: viajes, halloween, animales, acciones, aventuras, ficción, etc.
Como siempre, no nos debemos olvidar que debemos ser muy claros con las instrucciones que daremos en clase para que los alumnos entiendan el funcionamiento de la actividad y para que así podamos alcanzar los objetivos planeados.
Yo personalmente les pediría que escribieran la historia en un papel para después corregirla. ¿Cómo se puede llevar a cabo esta corrección? Creo que podemos corregir la ortografía (la redacción, etc.) una vez nos hayan dado las redacciones, pero creo que también sería muy interesante y motivador para ellos hacer una puesta en común antes. Es decir, una vez tuvieran escrita la historia, creo que sería beneficiosos para todos que un voluntario de cada grupo leyese en voz alta la historia en cuestión. También podríamos hacer una votación final para decidir cual ha sido la historia más divertida o la mejor (en general), etc. (y obviamente no podrían votar la suya jeje). Pero esto de la votación lo dejo a vuestra elección, a veces este tipo de competitividad es sana y divertida y a veces totalmente innecesaria.
¡Muchos besos y hasta otra, amigxs!
P.D.: Aquí os dejo un video jeje.
Comments